Ir al contenido principal

Una mirada al puente entre los ODS y la Mediación en Bolivia: El rol de la investigación en la construcción de paz, justicia e instituciones sólidas



Gonzalo Fernández Delgadillo (Santa Cruz – Bolivia)
Psicólogo - Mediador
·         Es Licenciado en Psicología por Universidad Privada del Valle – Sucre, estudio como becario de Fundación Carolina, el Máster en Mediación Familiar Social y Laboral de la Universidad de Granada.
·         Docente Investigador de posgrado: UNIVALLE, UNIFRANZ, UTEPSA, UCB, UASB
·         Autor y Coautor de artículos científicos
·         Responsable del Gabinete Psicológico Colegio Internacional de la Sierra
·         Especialista en Terapia Familiar y Gestión de Conflictos
·         Fundador y embajador para Bolivia del Foro Internacional de Mediadores Profesionales (FIMEP)
·         Miembro del comité científico de la Revista Especializada en Mediación ADR Magazine de Loyola University
·         Cel.Wapp: 65259258 email: zalofer77@gmail.com


El presente artículo analiza la relación entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Mediación, plantea algunas preguntas sobre la transferencia de conocimiento, prácticas e implementación de programas sobre cultura de paz y gestión de conflictos asumiendo la importancia de la investigación en tal cometido y propone ideas para fortalecer tanto la cohesión social como la educación en habilidades para la gestión de conflictos hacia el 2030.
La ciencia y su apuesta por los ODS.-
Ante la disrupción de la tecnología, la hiperconexión y el trabajo en redes cabe preguntarse: ¿Cómo avanza la ciencia para la paz?; ¿De qué forma se integran conocimientos y experiencias multidisciplinares en el campo de la gestión de conflictos? ¿Los principales modelos de mediación, a saber: transformativo, lineal, circular narrativo, de contingencias estratégicas, tienen su réplica y sistematización de datos respectiva que permita su mejoramiento y validación en los diferentes contextos donde se los aplica?
En su libro 21 lecciones para el siglo XXI Yuval Noah Harari (2018) indica en el capítulo dedicado a la Educación, que para estar a la altura del mundo de 2050, necesitaremos no solo inventar nuevas ideas y productos: sobre todo necesitaremos reinventarnos una y otra vez, en esa línea ¿Qué conocimientos permiten reinventarnos en la mediación?, serán clave el pensamiento crítico,, la comunicación, la colaboración y la creatividad. (Davidson, 2015)
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) son fruto del acuerdo alcanzado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas y se componen de una Declaración, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas. Los Estados Miembros han convenido en tratar de alcanzarlos para 2030.
Precisamente el objetivo 16 tiene que ver con la PAZ, JUSTICIA, e INSTITUCIONES SÓLIDAS, las metas para alcanzar son:
16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo
16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños
16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada
16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades
16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial
16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales
16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia
16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible
Se subrayan las metas 16.1 “reducir significativamente todas las formas de violencia” y 16.3 “promover el estado de derecho, así como garantizar el acceso de justicia para todos” porque son las metas que se pueden alcanzar desde la mediación.
Bolivia, población y conflictividad.-
Bolivia tiene una población aproximada de 11.216.000 habitantes, de los cuales 50,7% es mujer y 49,3%, hombre, según datos procesados por la Encuesta de Hogares (EH) 2017, informe dado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según el 7º Informe Nacional sobre desarrollo humano “El nuevo rostro de Bolivia, transformación y metropolización” elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el 75% de la población vive en el área urbana, 25% en el área rural, el 60% de la población vive en 23 municipios de un total de 339.
El estudio elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), señala que el 61% de la población boliviana vive en una pobreza multidimensional, explica con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), “Hay dos dimensiones nuevas en la composición del IPM; una se refiere a la pérdida de poder y voz de la población, que ha generado más pobreza, debido a la división y fragmentación de las organizaciones sociales, así como su menor participación e influencia en las decisiones políticas”, precisa el estudio.
La otra dimensión nueva se refiere a la seguridad humana, la cual se ha convertido en “una dimensión cada vez más importante de la pobreza multidimensional, por la prevalencia de violencia dentro y fuera del hogar”.
El observatorio de conflictos del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES, 2011) en Bolivia se produjeron entre 1970 y 2010 13897 conflictos sociales, un promedio de 1 conflicto cada día, durante 40 años
En el último informe del Índice de Paz Global (IPG, 2019) elaborado por el Instituto de Economía y Paz posiciona a Bolivia entre los países de mediana seguridad, situado en el puesto 86 de 163 países. Islandia se sitúa como el país más pacífico y Afganistán se encuentra como el más peligroso.
La presidenta Jeanine Áñez declaró este 2020 como el Año de la Lucha Contra el Feminicidio e Infanticidio, ante una ola de casos registrados y fallas en el sistema judicial, para frenar la violencia de todo tipo en el país. El Ministerio de Justicia anunció la creación de 20 juzgados especiales. Cabe señalar que el 2019 se registraron 110 casos de feminicidio, u indicador alarmante.
Caminando con la Mediación.-
Respecto a la conciliación, son actualmente 157 conciliadores que trabajan en sede judicial y existen 23 centros de conciliación extrajudicial según datos del Ministerio de Justicia. Los casos que se resuelven por esta vía son de aproximadamente el 20%, es decir, es necesario que la población conozca, utilice los servicios y paralelamente exista un énfasis en la educación escolarizada y no escolarizada sobre comunicación creativa y diálogo para generar acuerdos.
Haciendo una comparación con el área de salud en el que según la OMS son necesarios 23 médicos para cada 10000 habitantes, con ese mismo criterio, para una población aproximada de 11 millones de habitantes necesitaríamos 23000 mediadores, 1 mediador para atender 478 personas, tarea harto ambiciosa ahora, pero factible hacia el 2030 si se implementan políticas públicas en justicia y educación, con inversiones que merecen estas áreas en la creación de programas, implementación de proyectos y lo más importante formación continua del talento humano en mediación y cultura de paz, cuyo tratamiento y ejecución sea multidimensional para priorizar este objetivo 16, el efecto e impacto proyecta con claridad la siguiente hipótesis: La paz y justicia como sostén de la cohesión social y calidad de vida.
Según el documento elaborado por la Fundación Carolina y el por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales: Ciencia, tecnología e innovación para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en Iberoamérica se hace un análisis sobre el estado de las investigaciones en la región y plantea reflexiones muy importantes:
- La innovación debe ocupar un lugar prioritario en el campo de la cooperación internacional. La necesidad de trabajar con enfoques multiactor y multinivel, según las nuevas lógicas del desarrollo, implica que la agenda de la (Investigación, Desarrollo e innovación) I+D+i gane influencia global.
- La innovación en el seno de los ODS se abre definitivamente al aprendizaje bidireccional. Más allá de los tradicionales procesos de transferencia, el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible pasa necesariamente por la aplicación de dinámicas activas de creación o generación conjunta de conocimientos.
En ese sentido es vital que se creen en cada Universidad pública y privada centros de investigación sobre paz y conflictividad, cátedras para la paz, asignaturas sobre gestión de conflictos y negociación, como transversales en las diferentes carreras y no solamente propias de las humanidades.
Son valiosos pero no suficientes los esfuerzos quijotescos de investigadores particulares y Fundaciones que investigan sobre los Modos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC), los Modos Originarios de Resolución de Conflictos (MORC) las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) aplicadas a la gestión de conflictos, sin embargo, para que un proyecto sea sostenible es prioritario fondos de investigación y equipos multidisciplinares: psicólogos, estadísticos, ingenieros, abogados, neurocientíficos entre otros, además de estructuras institucionales que promuevan y generen investigación:
·         laboratorios de conflictos
·         observatorios sobre tipología y dinámica de conflictos
·         investigaciones etnográficas que permitan valorar lo heterogéneo y los puntos convergentes.
·         investigación-acción participativa en conflictos de convivencia urbana.
·         sistematización de datos, patrones de conflictividad y de resolución
·         replicar modelos de mediación y estudiarlos desde la perspectiva y lógica local.
La Mediación no es y no puede ser meramente la aplicación de técnicas para la gestión de conflictos, es un paradigma para construir paz y necesita para nutrirse nuevos aportes, experiencias y conocimientos que dinamicen y difundan su práctica, la ciencia y tecnología para la paz es proporcional al rigor metodológico para conocer la realidad y encarar el diseño de políticas no desde la mirada única del especialista sino desde el saber que arrojan las redes de investigación.
En el complejo tejido social, son hebras de la conflictividad la vida cotidiana y la posverdad, es decir, influyen las fake news en poblaciones carentes de pensamiento crítico y discernimiento, es más fácil y cómodo el posicionamiento que la empatía, el prejuicio que el conocimiento válido, el antídoto es la educación libre, abierta, sin sesgos, la guía sensata de referentes y líderes para promover una sana convivencia, el estado de derecho, el acceso a la justicia, como acciones y valores personales y colectivos.
Como señala Humberto Maturana “Si no juntamos el discurso del mutuo respeto con la acción del mutuo respeto, la discriminación sigue allí. No pasa absolutamente nada. Seguimos realizando la misma cultura. Y la emoción que junta el discurso con la acción del mutuo respeto es el amar. El respeto por el otro solamente surge del respeto por sí mismo, un respeto por sí mismo que no solo se enseña, se educa y que nos demuestra que además de un discurso con procedimiento de lo que uno tiene que hacer, el niño se transformará siguiendo el curso de una convivencia con los adultos con los que convive y se transformará en el espacio emocional que en esa convivencia se viva. En torno a los gustos, al modo de relacionarse, al modo de mirar, al modo de escuchar, en torno a lo que ven y a lo que no ven.”

Bibliografía.-
Aguilar B; Bize R. (2011). Pedagogía de la intencionalidad. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens.
Vargas Guillén, G. (2006). Filosofía, pedagogía, tecnología. Bogotá, Colombia: San Pablo
Harari, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo 21. Buenos Aires, Argentina: Debate.
De Diego Vallejo, R.; Guillén Gestoso, C. (2010). –mediación, proceso, tácticas y técnicas. Madrid, España: Pirámide.
Davidson, C. (2015) The New Education: How to Revolutionize the University to prepare Students for a Word in Flux. Estados Unidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA MEDIACIÓN

1. APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA MEDIACIÓN Como señala Guillén (2004), acordar una definición sobre un concepto es encontrar la dificultad de incluir todos los matices y visiones que se tienen al respecto. Si observamos las definiciones que diversos autores han aportado, identificaremos algunas características que se repiten en todos los casos: la intervención de una tercera parte para resolver el conflicto y su necesario carácter imparcial. Es un proceso confidencial, voluntario y estructurado de gestión y resolución de los conflictos que sirve para que dos partes, del ámbito familiar o laboral, que estén inmersas en algún conflicto entre sí, consigan solucionarlo de una forma satisfactoria, aceptando la ayuda de una persona mediadora profesional, experta y debidamente formada, que tiene como características principales la de ser imparcial y no imponer acuerdos, pero dirigiendo a las partes a la consecución de los mismos y al logro de su cumplimiento, siendo éstos equil

FUNCIONES DEL MEDIADOR PROFESIONAL, American Arbitration Association

FUNCIONES DEL MEDIADOR PROFESIONAL Según la American Arbitration Association, el mediador puede asumir las diferentes funciones y roles que a continuación se cita: -       ii         Inaugura los canales de comunicación que promueven o hacen más eficaz la comunicación. -        Es quien legitima y ayuda a todas las partes a reconocer los derechos de otros a participar en la mediación. -        Es el facilitador del proceso que suministra un procedimiento y a menudo preside formalmente la sesión de mediación. El mediador es con frecuencia una fuente de informaciones y habilidad. -        Es el instructor que educa a los negociadores novicios, inexpertos o sin preparación, formándolos en el proceso de negociación. -        Es el multiplicador de los recursos que suministra asistencia procesal a las partes y las vincula con expertos y recursos externos, por ejemplo abogados, peritos, factores de decisión o artículos adicionales para el intercambio, todo lo cual pue

IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN

IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN I.- INTRODUCCIÓN Al enfrentarnos con la mediación como una práctica social cada día más demandada para la resolución de los conflictos, parece oportuno detenernos unos momentos en el análisis del término. El concepto de mediación tiene un largo recorrido en la cultura occidental. Ya en la filosofía griega, tanto en la dialéctica platónica como en la lógica aristotélica la mediación ocupa un lugar privilegiado en la captación de la realidad, pero tal vez sea en la dialéctica hegeliana donde la mediación viene a ocupar un lugar central en la formación de lo real. Para Hegel el conflicto es la expresión de la dinámica de la vida, y esto tanto en plano social como en el individual. La contradicción, es decir la negación de uno de los elementos de lo real, debido tanto a la insuficiencia esencial de su ser, derivada de su intrínseca limitación, como a la posición o afirmación de otro elemento que niega el anterior o que al menos lucha